EL
LITORAL.COM
Un diagnóstico sobre el ocio en la adolescencia
El tiempo libre de los jóvenes, cada vez más
“improductivo”
Es la
conclusión general de un relevamiento sobre 900 alumnos de escuelas y
universidades de la provincia. Tienen mucho tiempo ocioso y poco contacto con
sus familias. Abusan del consumo de TV, el celular y las redes sociales. ¿Hacia
una nueva anomia generacional?
Sea
tendencia pasajera o clima de época, los números resultan cuanto menos
inquietantes: sobre una muestra de 900 adolescentes y jóvenes encuestados -de
entre 16 y 25 años-, un 25 % reconoció dedicar entre 15 y 20 horas semanales al
ocio personal. Un 60 % afirmó destinar de dos a más horas diarias a ver
televisión. Un 50 % le dedica entre 3 y 4 horas diarias a usar aparatos
digitales (celulares y computadora) y sólo una hora para charlar con la
familia. Y un 30 % admitió simplemente “no hacer nada” en el tiempo libre. Ir a
pasear por un centro comercial, la preferencia de un 40 % de los encuestados.
Qué hacen
los jóvenes de hoy con el ocio y el tiempo libre fue la pregunta que motivó una
investigación realizada durante un año -entre 2010 y 2011- por el Instituto de
Investigaciones Educativas y Extensión de la Universidad Católica de Santa Fe
(UCSF), con la cooperación de los alumnos de la Cátedra de Gestión
Institucional y Asesoría Pedagógica. El relevamiento pretendió establecer una
radiografía sociológica y cultural sobre cómo invierten su tiempo libre los
estudiantes de hoy. Las conclusiones obtenidas dejaron abiertas muchas más
inquietudes de las esperadas.
Las
encuestas fueron realizadas en escuelas medias públicas y privadas de la ciudad
y la región, en los pasillos de institutos y de varias universidades, como la
UCSF, la UNL y la UNR (Rosario). Se consultaron alumnos de seis “tandas”
proporcionales -de 150 cada una- separados por edad, sexo y nivel educativo
-secundario, terciario y universitario-.
Los
cuestionarios fueron hechos por 36 alumnos colaboradores. El estudio, si bien
no pretendió establecer generalizaciones ni “verdades reveladas”, constituye
una radiografía representativa sobre el lugar del ocio en la juventud actual.
Percepciones
En la
percepción de los jóvenes, el ocio y tiempo libre -aquel que no lo ocupan las
actividades escolares o académicas- no se piensan en términos productivos, sino
simplemente en “hacer poco o nada”. Por ejemplo, el 48 % de los jóvenes
encuestados entiende el ocio como “un momento para salir con los amigos, o para
descansar”. Un 90 % admitió que prefiere estar con amigos en el tiempo libre, y
un 30 % reconoció sencillamente “no hacer nada”. Un 20 % de los consultados le atribuyó
como significado al ocio el espacio para “afirmar su identidad” e “integrarse
socialmente”.
El 60 %
reconoció destinar de dos a más horas a ver televisión. En este sentido, el
consumo de TV está orientado preferentemente (en un 60 %) a mirar realitys
(como el show de Tinelli) y sus programas satélites de la tarde. Los jóvenes
“no se detienen en programas que contribuyan a su formación” cultural, advierte
en sus conclusiones la investigación.
Algo similar
ocurre con el uso ocioso de las nuevas tecnologías: un 50 % dedica entre 3 y 4
horas por día a usar celulares (principalmente SMS o mensajes de texto) y las
redes sociales como Facebook. Cerca de la mitad (40 %) de los consultados
afirmó dedicar sólo una hora diaria para charlas familiares, según se desprende
del estudio.
Abulia
¿Por qué en
el tiempo libre de los jóvenes no aparecen actividades más productivas y
gratificantes para el desarrollo vital, como estudiar un idioma, aprender a
tocar un instrumento musical o hacer deportes al aire libre? ¿Ingresamos en una
nueva etapa de “anomia generacional”? Para el director de la investigación,
Prof. Hugo Pais, “lo que queda claro es que no hay en la percepción de los
jóvenes de hoy proyectos de largo plazo. Diría que un 90 % de los chicos carece
de un proyecto que permita invertir mejor el tiempo libre”, fue su diagnóstico.
“Hace falta
lograr que los chicos puedan planificar su tiempo de ocio, que tengan metas
concretas. Son pocos los que saben qué quieren para el mañana: hoy transitan la
vida en una abulia y una anomia que preocupa. Los jóvenes se sienten cómodos en
el anonimato, en la masa, y esto se ve en la dinámica nocturna, en los ‘no
lugares’. No tienen vínculos de pertenencia a un grupo afectivo concreto”,
concluyó Pais.
Amigos
El 90 % de
los jóvenes encuestados admitió que, dentro de las actividades ociosas y de
tiempo libre, prefiere estar con amigos en lugares públicos.


Enemigos
El
cigarrillo y el sedentarismo están muy presentes entre los jóvenes. Por
ejemplo, un 15 % de los consultados admitió fumar fuera de su casa.
Tutorías, una salida
“Creemos que
hay una escuela secundaria que se ha transformado, y debe ser contenedora y
orientadora para fortalecer la formación de los adolescentes, tanto como un
trabajo de acción tutorial en ambos niveles involucrados en este estudio”, dice
el informe. “Hay que ponderar las tutorías académicas en la escuela y en la
universidad, porque son estrategias muy valiosas”, completó Pais.
///LA CLAVE /// ESTILO DE VIDA
Convivencia:
el relevamiento deja en claro que hay cuatro variables (edad, sexo, ocupación y
nivel de educación) que inciden directamente sobre la forma en que perciben los
jóvenes el ocio y el tiempo libre. En este sentido, respecto del ámbito de
convivencia, 54 % de los jóvenes vive con sus padres; el 27 % con otro familiar
(abuelos, tíos o hermanos), 13 % con amigos, 3 % en pareja y el 3 % vive solo.
Trabajo:
sólo un 5 % de los entrevistados tiene un trabajo estable: predominan los
empleos precarios (27 %) y temporales, en época de vacaciones y fiestas (26 %).
Calidad de
vida: el 30 % de los chicos duerme entre 7 y 8 horas diarias, y el 20 % entre 6
y 7 horas. El 15 % reconoció dormir 5 horas de noche. Si bien los consultados
practican deportes en el tiempo libre (20 %), “este saludable hábito decae
gradualmente con la edad, lo cual suma horas al sedentarismo” y lo consolida
para la etapa adulta, señala el informe.
Mal hábito:
un 10 % de los jóvenes admitió fumar en sus casas, y fuera de ella un 15%.
¿Incide en el estudio?
Esta forma
de usar el tiempo libre ¿incide en el rendimiento escolar y académico? En sus
conclusiones, el estudio señala: “Preocupa la carencia de proyectos por parte
de los entrevistados, en tanto que planificar el tiempo de ocio es parte de su
realidad cotidiana, y no lo toman como algo accidental. No hay una
autorregulación que sea acorde al tiempo que viven y a sus obligaciones
académicas. Hay un interesante porcentaje de un 45 % que no tienen sus estudios
al día, o que adeudan materias”.
“Muchos de
los resultados nos hablan de un bajo perfil cultural de los jóvenes, como de un
alto porcentaje que evidencian vacíos, soledades, pocas iniciativas y altos
niveles de patrones de imitación con el grupo, como instancia de integración
social, que no siempre permite el desarrollo pleno de capacidades personales”,
concluye.
El artículo trata sobre qué hacen los jóvenes en su “ocio y tiempo libre ”. Se realizó una encuesta a jóvenes de entre 16 y 25 años.
ResponderEliminarEl artículo nos muestra el resultado realizado a 900 adolescentes, los cuales parecen no saber aprovechar el tiempo libre, o mejor dicho, no utilizarlo de una manera productiva.
Estoy totalmente de acuerdo con el autor de esta noticia, ya que creo que muchas veces, ni aquellos que no son tan jóvenes saben “dónde van”. Creo que las edades comprendidas entre 16 y aproximadamente los 25 años son vitales para poder aprovechar el tiempo libre en algo útil, ya que todo lo que no hagas en esos años, difícilmente lo harás después, ya que seguramente aparecerán muchos impedimentos, mayores obligaciones, etc.
Creo que el principal problema es que los jóvenes, o muchos de ellos en gran medida, no son conscientes de lo que se están “jugando” en muchas ocasiones, y el hecho de perder tanto tiempo en ver programas, uso de nuevas tecnologías, exceso en redes sociales, etc. hacen que tengan una dejadez en aquello otro que dejan de lado, por ejemplo estar al día en las asignaturas escolares, por lo que sí que creo que tenga que ver el mal uso del tiempo libre con un peor rendimiento escolar.
Estoy de acuerdo con lo que ha comentado Marc.
ResponderEliminarConsidero que esta noticia refleja claramente el estilo de vida de la gran parte de los adolescentes e incluso de un gran porcentaje de los adultos (mayores de 20 años) de nuestra sociedad.
En mi opinión, en los últimos años y debido al buen nivel de vida del que han gozado gran parte de las familias españolas, los padres han inculcado (de forma indirecta) a los hijos/as que su única función es “estudiar”, despreocupándose en gran medida de “en qué” dedican estos el tiempo libre.
Pienso que esta dejadez por parte de los padres ha dado lugar a que los niños/as y adolescentes inviertan el tiempo libre (generalmente aquel en el que no están en clase, en clases particulares o realizando una actividad ya sea deporte, música, pintura …) en cosas poco (o nada) productivas como ver la tele (sobretodo programas poco o nada recomendables), visitar gran variedad de webs, conectarse constantemente a redes sociales, abusar de los videojuegos y de los móviles o simplemente pasar las horas en la calle.
Como consecuencia, este mal uso del tiempo libre no solo se queda en una mera pérdida de tiempo sino que parece estar afectando al rendimiento académico de los jóvenes e incluso su personalidad (conflictos con los padres, comportamientos violentos en los colegios, ausencia de valores etc.).
Como conclusión, a pesar de entender que gran parte de las españoles con hijos/as tienen que hacer frente a largas jornadas laborales que les impiden atenderlos de la manera que lo deseasen, creo que deberían preocuparse un poco más en el uso que estos hacen de su tiempo libre, “controlándolos” en mayor medida, proponiéndoles actividades alternativas a las que hacen y sobretodo, haciéndoles ver que deben gestionar ese tiempo en cosas productivas que contribuyan a su educación, y por lo tanto, a su futuro.
Aquí os dejo este enlace de un video que he encontrado sobre el adecuado uso del tiempo libre en los adolescentes y la función de los padres:
http://www.youtube.com/watch?v=3flyApiheoM&feature=related