jueves, 31 de mayo de 2012

¿CONTRADICCIÓN PEDAGÓGICA?






La crisis y los recortes económicos han provocado que desde muchos ámbitos se realicen manifestaciones populares para defender y reivindicar las profesiones que estan siendo perjudicadas por estas medidas.
Fruto de eso, en el útlimo año se han producido muchas manifestaciones. En nuestro ámbito, el educativo, también ha salido a la calle a manifestarse.
Entre muchas pancartas leí una que me llamo la atención:

 "Ser profesor y no luchar es una contradicción pedagógica". 

Se trata de una afirmación que me hizo reflexionar sobre la educación y mi papel como profesor/maestro en la sociedad.
Entre otras pense que se trata de una afrimación que es apicables siempre, no sólo ahora que entre comillas, debemos defender nuestra profesión fruto de los recortes y la crisis ecónomica.
¿Qué os sugiere esa pancarta? ¿Estáis deacuerdo con ella? ¿Porqué?

Martí Margalef

Somos o seremos maestros, por eso creo que la creatividad es y será uno de los pilares que sustentarán nuestra vida profesional.

Ser curioso, preguntarte porquésirven las cosas?
Elegir, adaptarse y modelar el ambiente donde vive.
Las personas creativas controlan mejor sus emociones.
Tiene que gustarte lo que haces! entonces podrás ser creativo.

Si queréis mas información, conceptos creados por alguien con mucha creatividad y que la uso:

Si, es media hora de vídeo, pero interesante!


Marc Jorba: Mr Eduardo Punset y el Dalay Lama

"El antiguo modelo de enseñanza ya no es valido para una sociedad basada en el conocimiento"
Linda Darling Hammond

Todo dicho, todo por decir....

Dalay Lama en las jornadas "edducar para fabricar al ciudadano del sXXI"

No os perdáis al maestro, a Mr Eduardo Punset mezclando conceptos de Goleman (ed emocional), con el discurso del Dalay Lama.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Desigualdades sociales

Hola compoañeros/as! Os dejo un video de poco más de 30 min en el que se tratan 3 temas. Os pongo donde empieza el mínuto y tema por si sólo queréis ver el que más os interese.
0 a 13: desigualdades en las mujeres trabajadoras de un pueblo de Andalucía.
13 a 25:30: Gente de la 3ª edad ocupándose de los nietos debido a la crisis económica actual
25:30 a 34: Desigualdades en las zonas más pobres del planeta donde se habla ya de discriminación.

Creo que son temas actuales, alguno de los que quizás podamos sufrir algún día alguno de nosotros, y si tenéis unos 30 min quizás os valga la pena verlo.
Un abrazo

martes, 29 de mayo de 2012

EDUCAR PARA FABRICAR CIUDADANOS

Documental de "Redes", un programa de televisión de divulgación científica dirigido por Eduard Punset en RTVE.es.

(http://blip.tv/redes/redes-49-educar-para-fabricar-ciudadanos-2988793)

A continuación la sinapsis:

¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto. ¿Por qué no unirlas para que se enriquezcan mutuamente y aporten soluciones? Eso es lo que hicieron el pasado mes en Washington D.C., y allí estuvo Redes para presenciar un excelente debate sobre las necesidades de la educación de nuestros hijos. 



BATALLA EDUCATIVA

¿Qué opináis de las diferentes reformas educativas?



http://www.youtube.com/watch?v=XPZvWzAlmME&feature=fvwrel

domingo, 27 de mayo de 2012


Enseñanza de Economía en la ESO

 Calatayud, Zaragoza 27 MAY 2012


Creo que la gravedad de esta crisis es fruto de una perversa combinación: la peor crisis económica desde los años 30 y los peores políticos de los que hemos tenido noticia en democracia (tanto en España como en la UE). Pero sobre la capacidad de los nuestros, déjenme ilustrarlo con lo que han hecho para mejorar la educación económica, al fin y al cabo siempre se cita a la educación como origen de todo problema.
Leo estos días en los medios que se están haciendo acciones puntuales en algunos centros de la ESO para impartir cultura económica básica, promovidas por el Banco de España y Colegios de Economistas entre otros. También el programa PISA evaluará este año a nuestros alumnos de ESO en competencias financieras.
No sé para qué tanto esfuerzo, la realidad educativa actual es que un alumno de ESO no ha visto nada de economía, no sabrá cómo le puede afectar un tipo de interés, cómo debe desconfiar de la publicidad y el mundo financiero, o cómo le afecta un convenio colectivo.
Resulta curioso saber que en casi todas las plantillas de centros de ESO en España hay ya profesores de Economía dispuestos a dar una enseñanza básica económica obligatoria. De hecho suelen tener problemas para completar su horario, porque los únicos alumnos que ven asignaturas económicas son solo los que escogen Bachillerato en la modalidad de Ciencias Sociales. Y ya no sé qué pensar de nuestros políticos, no sé si lograr que el 100% del alumnado de secundaria no sepa nada de economía es por su natural ineptitud para la planificación o porque alguien cree que los mercados funcionan mejor con consumidores irracionales. No lo duden, aunque aún no sepan cómo sacarnos de ésta, nuestros políticos ya ponen los mimbres de la próxima crisis.— Israel Romera. Profesor Economía IES Emilio Jimeno. Calatayud, Zaragoza.

Ideología, ocultación, arrogancia

La doctrina del PP y la doctrina de la Iglesia católica puestas en partitura por José Ignacio Wert. Así suena la nueva asignatura de Educación Cívica y Constitucional



Los conflictos sociales no existen, las desigualdades de género son irrelevantes, la homofobia es desconocida y los nacionalismos son ideologías excluyentes, excepto el nacionalismo español, por supuesto. Así suena la nueva asignatura de Educación Cívica y Constitucional que reemplaza a la Educación para la Ciudadanía de los socialistas, tantas veces descalificada como sectaria por la derecha. La doctrina del PP y la doctrina de la Iglesia católica puestas en partitura por José Ignacio Wert. Esta derecha, que tanto presume de adalid de la modernidad, entregada ideológicamente a lo más reaccionario de este país: la Conferencia Episcopal. Yo no sé por qué no la llaman directamente Formación del Espíritu Nacional. Como en los viejos tiempos.
En plena crisis del sistema financiero, en una sociedad asfixiada por los recortes, el PP no descuida la lucha ideológica, en un momento en que sus banderas se empiezan a desteñir. El hundimiento de Bankia y los déficits ocultos de sus comunidades autónomas de referencia han arruinado la imagen del PP. Ni proyecto, ni transparencia, ni buena gestión. Lo que Gürtel apuntaba, Bankia lo confirmó: trabadas tramas de intereses en las que se había perdido la noción de límites. Y Luis de Guindos diciendo que Bankia tendrá todos los recursos que necesite. No hay dinero para necesidades básicas de la ciudadanía, pero nunca faltará para rescatar a un banco. Por decencia, que expliquen a la ciudadanía de dónde saldrá.
Cuando la gestión de los dineros apesta hay que parapetarse en los territorios de siempre: lo religioso y lo patriótico. Si Wert pretende adoctrinar a los españoles con una mezcla de exaltación del espíritu emprendedor y de la propiedad privada, de negación del conflicto social, de perpetuación del statu quo y de encubrimiento de las discriminaciones de género, conforme a los tópicos del catolicismo oficial, Esperanza Aguirre, siempre a la vanguardia del PP, nos anuncia una nueva forma de patriotismo: el patriotismo por imperativo legal. La pretensión de penalizar las expresiones de rechazo de las instituciones y de los símbolos nacionales, además de ser un lamentable atentado a la libertad de expresión, demuestra una voluntad de negar la realidad, muy propia de toda imposición ideológica.
Es un principio adquirido de la modernidad que nadie ni nada está por encima de la ciudadanía, que todo es susceptible de ser criticado, las personas, las creencias, las ideas, las instituciones. Nadie puede esconderse bajo la coartada de ser inefable. El PP da un salto más hacia la negación de la crítica: lo que no le gusta lo esconde. De lo que plantea problemas incómodos no se habla. Y esta cultura se quiere hacer llegar a la educación: negando la conflictividad social, pasando de largo sobre la condición de la mujer, disimulando la discriminación sexual u obviando el carácter plurinacional de España. ¿Por qué tienen que preocuparse los chavales de estas cosas?
No hay en política nada peor que engañar y que engañarse. Por mucho que diga la asignatura de Wert, en España hay y habrá conflictividad social, los cambios en las relaciones de poder entre géneros son una de las vías para que esta sociedad gane en bienestar y equidad, las discriminaciones envilecen a la sociedad y hay que educar a los jóvenes contra ellas. Y por mucho que Esperanza Aguirre imponga el respeto bajo amenaza de castigo, España no es una, es fragmentada. La realidad siempre se abre paso entre las nubes de ficción.
Este modo arrogante de adoctrinar refleja una manera muy prepotente de gobernar. Así se pierde la autoridad. Wert ha conseguido un récord insólito: que por primera vez, por unanimidad, el conjunto de los rectores de las universidades españolas se nieguen a asistir a una reunión convocada por él. Aparte de los fallos evidentes del Ministerio, que debería haber sido capaz de anticiparse al desplante, demuestra un estilo muy propio del actual Ejecutivo, que ha reducido al mínimo la interlocución con los actores políticos y sociales. Así gobierna el PP: ninguneo del Parlamento, desprecios a la oposición, escaso contacto con los sectores sociales, uso sistemático del decreto ley, negativa a explicar debidamente al país cuestiones tan trascendentales como Bankia. Y una política comunicativa de chiste que consiste en que cada vez que Rajoy tiene una cita internacional importante, el propio presidente nos explica que no ha sido a petición suya, sino del anfitrión. Todos dándose codazos por la foto oportunidad con el presidente del Gobierno español. Como la emperadora Merkel recibiendo al virrey de España en un barco fluvial, en una inmortal imagen de rememoración colonial.
Noticia relacionada: "Educar para asentir"

La Universidad, incendiada

Decenas de consejos de gobierno, claustros y decanos aprueban textos en contra de los recortes Los rectores ven medidas “inaplicables” en la reforma



La Universidad está incendiada. Y no son solo los rectores. Los máximos responsables de la educación superior española decidieron unánimemente plantar al Gobierno el pasado miércoles y no acudir a la reunión del Consejo de Universidades. Además, buena parte de sus consejos de gobierno y claustros e incluso, algunos decanos de las facultades han aprobado comunicados en contra del real decreto ley aprobado por el Ejecutivo y ratificado por el Parlamento el pasado día 17.
No es una guerra entre los rectores y el ministro de Educación, José Ignacio Wert. La indignación de los representantes universitarios está centrada en su oposición a las “medidas urgentes de racionalización del gasto público” que incluye el real decreto, especialmente por la combinación explosiva que supone la subida de las tasas que pagan los estudiantes ligada al recorte de las becas.
La de los rectores tiene que ver, además, con las formas. Wert no había convocado al Consejo de Universidades desde su nombramiento en diciembre; nadie les informó de las medidas ni les pidió su opinión; el real decreto ley contiene medidas “inaplicables”, según las universidades, e incluso incorrectas —por ejemplo, mide la docencia del profesorado por los créditos (llamados ECTS) que señala la legislación en toda la UE para el alumnado—, creando un gran desconcierto, tanto académico como organizativo, y el Ejecutivo aprobó esta reforma y acto seguido la llevó por la vía urgente al Parlamento, por lo que impidió que se presentaran enmiendas. Se aprobó solo con los votos del Grupo Popular.
No ha habido margen ni al consenso ni al diálogo. “La intranquilidad en la que está sumida la Universidad es nefasta, la incertidumbre sobre la forma de aplicar algunas medidas de la reforma está provocando además que seamos ineficientes en las programaciones y esta situación, unida a la inquietud por los puestos de trabajo de los docentes, las becas de los alumnos y el precio de las matrículas el próximo curso hace que el estado de ánimo sea pésimo”, explica la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rectora de Málaga, Adelaida de la Calle. Esta organización pidió una reunión extraordinaria del Consejo de Universidades (obligatoria si se solicita de forma representativa, según sus estatutos) y no recibió respuesta del Ejecutivo. Les convocó a mediados de semana sin incluir en el orden del día el tratamiento del principal problema que tiene ahora la educación española, la reforma del Gobierno.
Este periódico ha intentado sin éxito recabar la opinión del Ministerio de Educación. A falta de declaraciones directas, la única manifestación pública al respecto es la de Wert justo después del plante. El ministro manifestó su “infinita sorpresa” por la decisión de los rectores, y, aquel día, insistió en que estaba abierto al diálogo, pero no a la negociación. Los decretos leyes “los aprueba el Gobierno y los convalida el Parlamento”, concluyó. Por eso, con la norma ya aprobada, no tenía sentido un debate, lo que no quitaba que hubiera aclaraciones, manifestaron fuentes de Educación, que dieron por seguro que el tema de los recortes iba a tratarse en la reunión.
El ministro se preguntó incluso si los rectores “están a la altura” de la situación actual, pues su comportamiento no se “justifica” frente a la “actitud de diálogo y disponibilidad” del ministerio. Dos días después, Educación anunció que habría una reunión para tratar los recortes.
Ese era precisamente uno de los requisitos de los rectores, indica De la Calle. En su universidad, los decanos y directores de los centros universitarios han aprobado una declaración contra los recortes.
Los profesores no saben cuál va a ser su destino el próximo curso
El rector de otra gran universidad español, la de Barcelona, Dídac Ramírez, va más allá: “Todas las universidades están muy preocupadas porque nos podemos encontrar con que, con la subida de tasas y la dura situación económica de muchas familias, muchos estudiantes no se matriculen porque no les llega el dinero y porque no pueden acceder a una beca. Yo no quiero que nadie con capacidad y mérito se quede fuera de la universidad por falta de medios”, sentencia. “Además, no sabemos nada de cómo se ha hecho esto, si hay un estudio sobre la repercusión de las medidas”.
“En la CRUE eramos partidarios de que pasara un trámite parlamentario, no porque no tenga derecho a legislar, sino para introducir modificaciones que subsanaran las deficiencias técnicas de esta reforma. La incertidumbre que se ha generado es inmensa y el ambiente ya es explosivo”, afirma Ramírez. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Barcelona aprobó un comunicado el pasado día 8 contra el real decreto.
El rector de la Complutense, José Carrillo, añade otro aspecto: “El decreto contiene elementos de ajuste del control financiero que busca una mayor intervención de la universidad pública”. Carrillo califica la actitud de Wert de “ninguneo” del sistema universitario, “al ignorarlo y criticarlo, cuando en 35 años hemos conseguido construir un sistema público, con sus deficientes y necesidades”. “Wert está adoptando un modelo basado en el británico, que apuesta por tasas muy altas cuando ya se ha visto allí que el 59% de los estudiantes que están acabando sus estudios ahora no podrían haberlos iniciado por las malas condiciones económicas en las que están sus familias”, concluye Carrillo.
Los rectores querían debatir el decreto de los recortes 
El claustro de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona ha acordado la creación de “una comisión de estudio que analice si el decreto ley del Gobierno y la ley de presupuestos catalana están invadiendo la autonomía universitaria, ya que afectan a cuestiones laborales, retributivas y acuerdos adoptados por la universidad”. Lo explica su rector, Francesc Xavier Grau: “Se están acordando recortes amparados por el estado de excepción por la crisis y no se trata de discutir las medidas sino de ver si están justificadas y ajustadas a ley”, señala.

Maniobras de acercamiento

EL PAÍS, MADRID
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha intentado reconstruir el diálogo con los rectores y estos recibieron el viernes pasado la convocatoria de un Consejo de Universidades ordinario para el viernes próximo. En principio, tampoco se tratará en esa reunión el asunto de los recortes en la Universidad, que incluye temas tan importantes como el recorte de las becas, el aumento de las tasas de los alumnos y el de horas lectivas. Pero en la carta, el Ejecutivo se compromete a convocar otro consejo extraordinario sobre estos asuntos. Después de conocerse la noticia de la nueva convocatoria, la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, insistió en esa idea. Según ella, el Ministerio de Educación va a enviar a los dirigentes universitarios una carta para reunirles “en las próximas semanas” en un consejo extraordinario para debatir el decreto de ajustes. “La situación del miércoles fue desafortunada. No hubo falta de diálogo por parte del ministerio y los rectores optaron por no acudir”, afirmó Gomendio.
No es la única rectificación del departamento de Wert. En una reunión la semana pasada con la Conferencia Sectorial de Educación, donde están representadas las comunidades autónomas, ya que la educación es una competencia transferida, Wert indicó que estaba dispuesto a introducir algunos cambios en otra de sus medidas estrellas: la desaparición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y su reformulación en otra. La cesión, de gran calado por su significado, es que en contra del borrador que preparaba el ministerio, de la nueva asignatura se eliminará el rechazo a los “nacionalismos excluyentes”.

Las reformas ‘neocon’ de Wert: ‘educación de desastre’

Se está produciendo una mutación en la concepción del derecho a la educación: si durante años fue una causa social, ahora la conciben como un imperativo económico, al servicio de la economía y de su competitividad.



Nos cuenta Noami Klein, en su libro La Doctrina del Shock, que Milton Friedman, gran gurú y líder intelectual del capitalismo de libre mercado, afirmaba que las inundaciones y la catástrofe provocadas por el huracán Katrina en 2005 eran una tragedia, pero también “una oportunidad para emprender una reforma radical del sistema educativo”: en lugar de reconstruir y mejorar el sistema de educación pública de Nueva Orleáns, entregar cheques escolares a las familias, para que estas pudieran dirigirse a escuelas privadas. La Administración de George W. Bush apoyó sus planes y en menos de 19 meses, en contraste con la parálisis con que se repararon los diques, las escuelas públicas de Nueva Orleans fueron sustituidas casi en su totalidad por una red de escuelas chárter, escuelas originalmente creadas y construidas por el Estado que pasaron a ser gestionadas por empresas privadas según sus propias reglas. De 123 escuelas públicas, sólo quedaron cuatro. Los maestros y las maestras de la ciudad fueron despedidos. Algunos de los profesores más jóvenes volvieron a trabajar para las escuelas chárter, con salarios reducidos. La mayoría no recuperaron sus empleos.
Estos ataques organizados contra los servicios públicos, aprovechando crisis provocadas para generar “tales oportunidades de negocio”, es lo que Klein denomina capitalismo del desastre. En España, el PP está aprovechando la “oportunidad” de la crisis para consolidar el saqueo de la educación pública, siguiendo las propuestas de Friedman de actuar con rapidez, para imponer los cambios rápida e irreversiblemente. Estimaba que una administración disfruta de seis a nueve meses para poner en marcha cambios legislativos importantes generando un estado de shock en la población que facilite el “tratamiento de choque” del programa de ajuste. Aprovechar momentos de trauma colectivo para dar el pistoletazo de salida a reformas económicas y sociales de corte radical, pues se tiende a aceptar esos “tratamientos de choque” creyendo en la promesa de que salvarán de mayores desastres.
El ministro Wert ha iniciado así una educación de desastre que apunta de forma persistente a recortar la extensión del derecho a la educación pública para toda la ciudadanía. Apuesta, como dice el profesor Viñao, por la exclusión de una cierta parte de quienes han sido incluidos, en el último medio siglo, en el proceso de escolarización creciente de la población. Mediante estrategias que están siendo reforzadas: el endurecimiento de las exigencias para promocionar, fortaleciendo así el carácter selectivo, incluso en los niveles obligatorios; la consolidación de itinerarios o ramas paralelas a edades cada vez más tempranas; la segregación en forma de grupos de clase según capacidades; el establecimiento de diferenciaciones competitivas relevantes entre centros docentes de un mismo nivel, etapa o ciclo obligatorio ―centros de excelencia, bilingües, etc.
Estrategias que se ven acompañadas simultáneamente de la reformulación del principio de gratuidad, mediante la extensión de los conciertos o subvenciones a la enseñanza privada, la implantación de los cheques o bonos escolares, introduciendo sistemas de re-pago, aduciendo que es necesario asumir la “responsabilidad” del coste real de la educación.
Debemos combatir este nuevo neoconservadurismo desigualitario que nos inunda, reclamando un sistema público de educación inclusiva que garantice el derecho a la educación de todos y todas
Por otra parte, se busca también consolidar y aumentar la diferenciación de las dos redes de educación. El sector público centrado en atender a quienes sean rechazados por el sector privado o no hallen acomodo en el mismo, y dar servicio en aquellas zonas, como las rurales, que no son rentables para la iniciativa privada. Permanecerá así la Educación Pública como una red subsidiaria de la privada, de cuya financiación se desentienden progresivamente el Estado y las Comunidades Autónomas, con progresivos recortes: reduciendo el número de profesorado e incrementando el número de alumnado por profesor, las horas lectivas del profesorado; la desaparición o reducción de programas de refuerzo o apoyo, desdobles y atención a la diversidad, tutorías, módulos de formación profesional, servicios de orientación o biblioteca, ayudas para adquisición de libros de texto, comedores y actividades extraescolares, etc. Recortes acompañados, ante la oposición de la comunidad educativa, de una campaña de criminalización de toda protesta y de descrédito del profesorado y de los sindicatos.
Mientras, se fomenta el proceso de privatización educativa, mediante la cesión de suelo público o la adjudicación directa a empresas de la explotación de centros públicos; la creación de zonas únicas de escolarización (eliminando el criterio de proximidad y de distribución equilibrada de todo el alumnado a la hora de la matriculación), la ampliación de los criterios de los centros concertados para seleccionar a su alumnado, el establecimiento de mecanismos para financiar públicamente más tramos de la enseñanza privada como la educación no obligatoria (la concertación de todo el Bachillerato) o las desgravaciones fiscales para quienes lleven a sus hijos e hijas a colegios privados.
Nos jugamos el futuro de nuestros hijos. Educación o barbarie, no hay neutralidad posible
En paralelo se extienden medidas de privatización de la red pública mediante la introducción de técnicas de gestión de la empresa privada en la dirección y organización de los centros educativos, con sus indicadores de resultados medibles, lo cual permite establecer sistemas de “rendición de cuentas” y "rankings comparativos”, así como la gestión “flexible” desde la dirección/gerencia de los “recursos humanos” (facilitado con la actual reforma laboral) o el establecimiento de fórmulas contractuales (contratos-programa) de “gestión por objetivos” y “pago por resultados” para la financiación y sostenimiento de los centros (dar más a las escuelas o al profesorado que mejores resultados académicos obtienen). Medidas de comercialización que avanzan en la utilización de los centros por empresas privadas que llevan a cabo actividades lucrativas complementarias en horario escolar o fuera del mismo; el fomento de la financiación externa (publicidad, alquiler de locales, patrocinio privado, máquinas expendedoras de productos, etc.) que convierten al centro docente en un espacio más comercial que educativo; la externalización o subcontratación de actividades extraescolares, comedores, formación del profesorado, la evaluación de los centros, etc.
Se está produciendo así una mutación en la concepción del derecho a la educación: si durante años la educación fue una causa social, ahora la conciben como un imperativo económico, al servicio de la economía y de su competitividad. La formación y el conocimiento se convierten en un bien privado, en una ventaja competitiva para insertarse en el futuro mercado laboral. Las nociones de igualdad, emancipación y democracia han sido remplazadas por un discurso de excelencia, autonomía financiera y reducción de costes.
Debemos combatir este nuevo neoconservadurismo desigualitario que nos inunda, reclamando un sistema público de educación inclusiva que garantice el derecho a la educación de todos y todas, que cubra la necesidades de plazas escolares de todo el conjunto de la población y con la suficiente calidad en cada centro para que toda la población pueda recibir el máximo posible de oportunidades en su aprendizaje y desarrollo personal y profesional.
Todo esto no es posible con el brutal recorte de los Presupuestos en Educación al que estamos asistiendo a nivel estatal y autonómico de la mano de los últimos gobiernos. En cualquier caso es imprescindible que se garantice la suficiencia de recursos para afrontar las medidas planteadas, asegurando alcanzar el 7% del PIB en gasto público educativo. Sólo así se podrá hacer realidad la mejora del sistema educativo y el derecho universal a una educación de calidad en condiciones de igualdad.
Ahora, más que nunca, es necesario articular un amplio espacio de confluencia en la defensa de lo público como garante de nuestros derechos sociales. Y en ese empeño, debemos construir colectivamente un discurso sólidamente fundamentado que se contraponga y contrarreste el lenguaje neorwelliano dominante de PP, que con su ambigua retórica (libre elección de centro, gobernanza…) oculta intereses neoliberales puramente mercantilistas, buscando convertir este derecho en una oportunidad de negocio (mueve dos billones de euros anuales a nivel mundial, según datos de la UNESCO), a la vez que perpetúa un modelo social neoconservador segregador y excluyente, que refuerza los aspectos más autoritarios, competitivos, academicistas y religioso-confesionales.
Nos jugamos el futuro de nuestros hijos e hijas. Educación o barbarie, no hay neutralidad posible.


Educar para asentir

La nueva Educación Cívica evita profundizar en temas como la pobreza o la desigualdad social



Cuando ya parecía asentada en las aulas y su enseñanza se desarrollaba libre de litigios judiciales y tensiones partidistas, la asignatura de Educación para la Ciudadanía vuelve a estar en el centro de la pugna política. Introducida en 2006 para permitir que los escolares puedan formarse como ciudadanos responsables y comprometidos en una sociedad democrática y globalizada, su contenido va a ser modificado de nuevo. Tres comunidades (Andalucía, Cataluña y País Vasco) han anunciado su rechazo y su intención de no aplicar los cambios.
El ministro de Educación ha justificado los cambios en la necesidad de que el temario “esté libre de cuestiones controvertidas y susceptibles de adoctrinamiento ideológico”, pero lo que hace la reforma es suprimir unos contenidos que molestan por razones ideológicas al PP o a los sectores más integristas de la Iglesia católica, como las referencias a la homofobia o las desigualdades sociales y de género, para introducir otros, como la defensa de la iniciativa privada, que no son menos ideológicos y que también se prestan al adoctrinamiento.
Puede estar bien incorporar nuevos contenidos como el “deber de transparencia en la gestión pública”, pero no a costa de suprimir otros como la relación entre “riqueza y pobreza”. Con la excusa de evitar controversias, se eliminan o edulcoran contenidos que tienen que ver con las desigualdades o los conflictos sociales, pero se introducen otros como “el terrorismo”, “el fanatismo religioso” o “los nacionalismos excluyentes” igualmente controvertidos, de modo que lo que en realidad hace el PP es sustituir unas cuestiones controvertidas por otras más gratas a su ideología.
Pero la pretensión misma de justificar los cambios en aras a evitar “controversias”, aunque en realidad no sea eso lo que hace, supone toda una declaración de intenciones sobre cómo se concibe la asignatura. Pretender que cuestiones como la desigualdad o la homosexualidad deben salir del aula significa impedir la función educadora de la escuela. Educar es preparar para la vida y, aunque se ignore en el aula, en la vida hay pobreza y desigualdad, y los escolares tropezarán con ella y algún día se relacionarán con personas homosexuales, o lo serán ellos mismos. Abordar estas cuestiones “controvertidas” les ayudará a hacerse un criterio, a madurar y a respetar la diferencia. A ser, si quieren, ciudadanos comprometidos. Aceptar la controversia es educar para ejercer una ciudadanía crítica. Evitarla es educar para el asentimiento.

jueves, 24 de mayo de 2012

¿Dónde vamos a llegar?



Hace unos días, pensé en que podía salir en google si introducía la palabra educación. Cliqué en imágenes y tras ver varias páginas si nada que me llamara la atención, vi esta foto...

Lo que muestran estas imágenes son claramente como está la sociedad hoy en día… No hace falta irnos a los años 70, ya cuando nosotros éramos pequeños esto también sucedía. Cuando llegabas a casa y decías: La profesora me ha dicho que…” la contestación inmediata de los padres era: “Algo habrás hecho”. Hoy día es todo lo contrario, los niños tienen total impunidad de sus actos, pueden hacer lo que sea que la culpa siempre la tendrán los profesores. Los padres no se dan cuenta que los profesores los educan, o por lo menos lo intentan, pero que si ellos son los que les quitan potestad, ¿Qué va a pensar ese niño? ¿Cómo se piensa que va a actuar?
Pasando al análisis de la viñeta se puede observar como en la primera imagen, los colores son más oscuros y los ropajes de los personajes son de la época. Por el contrario en la imagen que hace referencia al año 2009 se ve como los colores son más vivos, la ropa de los personajes es actual pero además el niño lleva una camiseta con el número 1. A mi entender, esto representa como si fuera el primero y el que más importa. Da igual lo que haga, siempre será el primero porque la culpa nunca será suya.
Si nos fijamos en las actitudes, en la primera imagen la profesora tiene un semblante serio y algo altivo, como diciendo “¡Miren lo que ha hecho su hijo!”. Los padres parecen estar enfadados con su hijo debido a sus resultados y el niño parece estar arrepentido. En contraste con la otra imagen, la profesora parece estar asustada debido al avasallamiento por parte de los padres. Parece estar pensando que ha sido ella la que ha hecho algo malo. Por otra parte, los padres están crispados por los resultados de su hijo y se lo recriminan directamente a la profesora. Por último, el niño está contento porque aunque haya sacado malas notas, no es culpa suya, la culpa es de la profesora! Parece incluso orgulloso de sus padres, parece como si estuviera pensando: “¡Pero que buenos padres que tengo!” Sin embargo no se da cuenta que le están haciendo flaco favor…

Por si a alguien le interesa, dejo otra imagen también relacionada con la asignatura que me ha llamado la atención:
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.peatom.info/images/2009/02/03/loqueyodigo.noticia.jpg&imgrefurl=http://www.peatom.info/tribunas/117320/educacion-para-la-adecuada-ciudadania/&usg=__wVyQL5VfM00ynG2XTEpJo_GmOaw=&h=558&w=478&sz=71&hl=es&start=36&zoom=1&tbnid=fglA4teq5ncONM:&tbnh=149&tbnw=128&prev=/images%3Fq%3Dvi%25C3%25B1etas%2Beducacion%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1195%26bih%3D574%26tbs%3Disch:10%2C640&um=1&itbs=1&ei=3HwbTYn4NYq08QO58IybBQ&biw=1195&bih=574&iact=rc&dur=814&oei=xHwbTc6KL5KGswbG37TVDA&esq=3&page=3&ndsp=16&ved=1t:429,r:5,s:36&tx=69&ty=100

Sistema educativo: Eduard Punset...

http://www.youtube.com/watch?v=STF30_spBVI&feature=youtube_gdata_player

Crisis de la educación: indices de fracaso escolar

http://www.youtube.com/watch?v=JoI9QuJLV_g&feature=youtube_gdata_player

Mala Educación: Nos jugamos nuestro futuro

http://www.youtube.com/watch?v=BuN0T4GF8Gg&feature=youtube_gdata_player

viernes, 18 de mayo de 2012




Pensando en los otros es un documental sobre el método de aprendizaje que utiliza un profesor japonés,  Toshiro Kanamori. En sus clases trabaja la empatía, la importancia de los sentimientos, el valor de la vida, y  fomenta entre  sus alumnos la alegría de vivir y la cohesión del grupo clase.

¡Un ejemplo a seguir!

Montse

miércoles, 9 de mayo de 2012

LOS VALORES DE HACER DEPORTE

Un equipo de Vilanova i la Geltrú nunca consigue ganar

Un vídeo recuerda la historia de un conjunto de fútbol benjamín que solo ha marcado un gol en toda la temporada


Los grandes equipos que acumulan títulos se nutren de jugadores que un día empezaron sin marcar, sin llegar ni a portería y jugando en campos de tierra, pero que lo hacen con la misma ilusión o más que los grandes.

Inicio del vídeo 'L'equip més petit'.
A ellos está dedicado L'equip més petit, un corto de nueve minutos de la productora El cangrejo TV que explica la historia del Margatània, un equipo de benjamines formado por alumnos de dos escuelas de Vilanova i la Geltrú que ha acabado la Liga con 271 goles en contra y solo uno a favor.
 En toda la termporada no han ni siquiera empatado un encuentro y han perdido los partidos por una horquilla de entre 11 y 27 goles.
"No marcamos, pero nos da igual, porque nos lo pasamos bien", recuerda uno de estos jugadores, de los que algunos están aún cambiando los dientes. "Aunque yo creo que si un día lo hacemos, y además lo marco yo, no sé, creo que me echaría a volar", sueña.
Moral no les falta. "Somos una escuela de guardametas, pero el portero del rival se aburre con nosotros, porque como no llegamos nunca a puerta", afirma uno de los entrenadores, que cifra como éxito un partido en que llegaron dos veces a la portería contraria.
"Es que son muy grandes, y mayores", dice uno de los futbolistas tras la derrota del día --"seguro que perdemos, porque siempre perdemos"-- que, como sus compañeros, eso sí, empieza sus partidos con un "Margatània es el mejor". 
Y es que el corto muestra el fútbol no solo como escuela de jugadores, sino también de personas.

martes, 8 de mayo de 2012

La clase perdedora. Joan Tarrós 



Este es un artículo que me parece más que interesante, relaciona temas sociológicos con la educación actual y pone de entredicho que el sistema educativo español debe sufrir reformas si quiere ofrecer una educación pública justa e igualitaria.
Se habla de la desigualdad de oportunidades, en lo que a escolarización se refiere, que tienen los hijos de familia obrera frente a los de familias de clase social alta. Comenta también, que las diferentes clases sociales se inclinan o bien por la escuela privada (clases sociales altas) o bien por la pública (clase obrera), exponiendo los porqués y las consecuencias que se derivan de esta situación que se produce en la sociedad española (exceso de gasto en la escuela privada y sistema educativo que pone trabas a la igualdad de oportunidades.)
También compara la educación en España con datos del resto de países de la Unión Europea y aborda temas que relacionan las clases sociales con el nivel de estudio alcanzado, poniendo a la vista resultados que demuestran que todavía hoy en día existe desigualdad de oportunidades debido a varios motivos que aquí nos exponen.
Desde mi punto de vista es un artículo que no te deja indiferente, que aporta datos y estadísticas muy interesantes y que además revela la existencia de una clara desigualdad de oportunidades que se deriva de varios factores. Factores que muchas veces pasan por alto y a los que no se les da la importancia que requieren para ser correctamente abordados y tratados.

Joan Tarrós 




lunes, 7 de mayo de 2012

Experimento sobre agresividad



por Carlos Suárez

Acoso escolar.




Los medios de comunicación y el bullying

Cada vez es más frecuente encontrar artículos en los periodicos, entrevistas en televisión y en la radio que tratan el tema. Esto ha posibilitado que los profesores, padres e instituciones educativas tomen conciencia de un nuevo problema que necesariamente espera una rápida respuesta. Como siempre las instituciones educativas son lentas en sus acciones. Hace falta años de debates que no nos llevan muy lejos, ya que sin una normativa común solo quedan las respuestas aisladas y la buena voluntad de las personas implicadas.
¿Pueden los medios de comunicación informar al publico en general? ¿podrán concienciar a todos para buscar soluciones?
Este video que propongo sí me parece interesante para todos. Es una entrevista a la psicóloga y pedagoga Rosa Serrate.

sábado, 5 de mayo de 2012

La isla de los polos de limónAndrea Senent

¿Profesores del Siglo XXI o educación despersonalizada?


Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas tal como las conocemos están diseñadas para preparar a las personas para vivir en una sociedad industrial. Los sistemas de educación preparan a las personas para ocupar un lugar en la sociedad imitando a las fábricas y oficinas de una sociedad industrial.


Diariamente, en todo el mundo, los jóvenes utilizan bicicletas, colectivos, automóviles o trenes para ir a la escuela, exactamente lo mismo que harán más adelante para ir a trabajar. Se supone que tendrán que fichar a una hora concreta y aprenden a trabajar en los pupitres de las aulas que son exactamente iguales a las oficinas de la industria y el comercio. El modo en que se administra el tiempo, en que se dividen las asignaturas para su estudio y en que se organizan las escuelas como burocracias son anticipaciones de la vida después de la escuela.

Cuando suena el timbre al finalizar el día escolar, los alumnos salen corriendo para trasladarse a casa, exactamente igual a lo que hacen los trabajadores de las fábricas y oficinas aproximadamente una hora más tarde.

Una sociedad industrial depende del movimiento físico de las personas y los bienes, de manera que la infraestructura tecnológica fundamental es el ferrocarril, las rutas, el mar y el transporte aéreo y terrestre.

La infraestructura tecnológica fundamental de una sociedad de la información en los albores del siglo XXI, es sin embargo, la red de telecomunicaciones. Para preparar a las personas para vivir en una sociedad de la información, se necesita un sistema educativo que se base en las nuevas tecnologías y no en el transporte.

Hoy en día, si se quiere hablar con alguien que no se encuentra presente, tenemos tres elecciones que representan las diferentes formas de hacer las cosas en una sociedad industrial y en una sociedad de la información: ir a verlo, llamarlo por teléfono ó conectarse a través de la Web incluso y a pesar de la distancia, verlo interactuar en forma simultánea por medio de cámaras y de un monitor.

Ahora bien; en este nuevo escenario social, caracterizado por la presencia de otras agencias de inculcación de significaciones, tales como los medios de comunicación de masas, las iglesias, los sistemas de producción de bienes simbólicos para niños y jóvenes, etc. ¿cuáles son los márgenes de acción de la institución escolar?. ¿Cuáles deberían ser los ejes sobre los cuales se estructuraría la relación docente – alumno – conocimiento?

“La escuela y la educación formal tienen un cierto monopolio en lo que se refiere a la apropiación del saber formal de más alta complejidad. Hay cosas que sólo se aprenden en la escuela. El conocimiento científico, formalizado, objetivado, se aprende en la escuela. Nuestras sociedades también cuentan con un saber acerca de la sociedad que pretende esta nueva cientificidad.”

Es probable entonces que para poner a la escuela en condiciones de cooperar para la formación de sujetos dotados de competencias adecuadas para participar activamente en el mundo del trabajo, no baste con incorporar una serie de contenidos específicos en el currículum escolar. El problema, quizás, es más simple y más complejo al mismo tiempo ya que su resolución supone una transformación radical del conocimiento y de la transmisión del mismo, una nueva relación con la ciencia que circula en la escuela. Un nuevo modo de enseñar a aprehender.

Toda discusión acerca de la escuela, y de la tarea del docente termina allí: no existe transformación que no pase por el docente. Quizá sea aquí donde haya que concentrar todos los esfuerzos y también el grueso de los recursos si se quiere hacer de la escuela una verdadera puerta de ingreso a la ciudadanía y la competitividad.

Tecnología y sociedad

Más allá de todas las discusiones acerca del futuro de la sociedad, donde se suele caer en la dicotomía entre un optimismo ingenuo en la capacidad de progresar hacia la solución de todos los problemas a partir de la potencialidad de las nuevas tecnologías y un pesimismo catastrofista, que augura ya sea el retorno a formas medievales de organización social ó, peor aún , la destrucción de gran parte de las formas de vida actualmente conocidas, existe un consenso general en reconocer el papel central que tendrán el conocimiento y la información.

Este consenso reconoce que el principal factor productivo del futuro no será ni los recursos naturales, ni el capital, ni la tecnología, sino el conocimiento y la información. Este nuevo papel del conocimiento y de la información en la determinación de la estructura de la sociedad está, obviamente, vinculado a los significativos cambios que se han operado en lo que se ha dado en llamar las nuevas tecnologías de la información.
Estas nuevas tecnologías tienen una importante potencialidad de cambio porque permiten acumular enormes cantidades de información, brindan la posibilidad de transmitir dicha información en forma inmediata y permiten superar los límites físicos y espaciales para la comunicación.

La utilización de las nuevas tecnologías ha provocado modificaciones en nuestras categorías de tiempo y de espacio y nos ha obligado a redefinir incluso el concepto de realidad, a partir de la posibilidad de construir realidades “virtuales”. Estos cambios abren importantes problemas e interrogantes de orden epistemológico, cuyo análisis está recién comenzando. Estos cambios en el papel del conocimiento en la sociedad no determinan destinos ya prefijados.

En definitiva, lo único que parece cierto es que si el conocimiento y la información son los principales factores de producción, esto significa que el acceso a las fuentes de producción y distribución de conocimientos y de informaciones será el centro de las pugnas y de los conflictos sociales del futuro.

Es posible sostener que en la evolución reciente de las tecnologías de la información encontramos respuestas a la tensión que existe entre dos aspectos básicos de la evolución de nuestra sociedad: el creciente individualismo y los requerimientos de integración social. Esta tensión entre individualismo e integración explica buena parte de las transformaciones tecnológicas, que tienden a una utilización cada vez más personalizada de los instrumentos y, al mismo tiempo, a un uso más interactivo.

Encontramos aquí dos dimensiones que guiará el análisis, y que están estrechamente vinculadas: el papel de las tecnologías de la información en el proceso de socialización, es decir, el proceso por el cual una persona se convierte en miembro de una sociedad, y el proceso de aprendizaje, es decir, el proceso por el cual la persona incorpora conocimientos e informaciones.


jueves, 3 de mayo de 2012




Os adjunto un video, que creo que nos interesa a todos, ya que habla sobre las depresiones y problemas que tienen los maestros en la sociedad actual. Los datos realmente son preocupantes. Creo que son muy interesantes las declaraciones de los invitados, el presidente del sindicato de profesores, un psicólogo y maestro y las aportaciones de un sociólogo experto en educación. Me gustaría saber cual es vuestra opinión respecto a los cambios sociales que producen estas diferencias en la escuela actual respecto a la tradicional .

martes, 1 de mayo de 2012

ADOLESCENCIA Y TIEMPO LIBRE DE LOS JÓVENES



EL LITORAL.COM
Un diagnóstico sobre el ocio en la adolescencia
El tiempo libre de los jóvenes, cada vez más “improductivo”
Es la conclusión general de un relevamiento sobre 900 alumnos de escuelas y universidades de la provincia. Tienen mucho tiempo ocioso y poco contacto con sus familias. Abusan del consumo de TV, el celular y las redes sociales. ¿Hacia una nueva anomia generacional?
Sea tendencia pasajera o clima de época, los números resultan cuanto menos inquietantes: sobre una muestra de 900 adolescentes y jóvenes encuestados -de entre 16 y 25 años-, un 25 % reconoció dedicar entre 15 y 20 horas semanales al ocio personal. Un 60 % afirmó destinar de dos a más horas diarias a ver televisión. Un 50 % le dedica entre 3 y 4 horas diarias a usar aparatos digitales (celulares y computadora) y sólo una hora para charlar con la familia. Y un 30 % admitió simplemente “no hacer nada” en el tiempo libre. Ir a pasear por un centro comercial, la preferencia de un 40 % de los encuestados.
Qué hacen los jóvenes de hoy con el ocio y el tiempo libre fue la pregunta que motivó una investigación realizada durante un año -entre 2010 y 2011- por el Instituto de Investigaciones Educativas y Extensión de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), con la cooperación de los alumnos de la Cátedra de Gestión Institucional y Asesoría Pedagógica. El relevamiento pretendió establecer una radiografía sociológica y cultural sobre cómo invierten su tiempo libre los estudiantes de hoy. Las conclusiones obtenidas dejaron abiertas muchas más inquietudes de las esperadas.
Las encuestas fueron realizadas en escuelas medias públicas y privadas de la ciudad y la región, en los pasillos de institutos y de varias universidades, como la UCSF, la UNL y la UNR (Rosario). Se consultaron alumnos de seis “tandas” proporcionales -de 150 cada una- separados por edad, sexo y nivel educativo -secundario, terciario y universitario-.
Los cuestionarios fueron hechos por 36 alumnos colaboradores. El estudio, si bien no pretendió establecer generalizaciones ni “verdades reveladas”, constituye una radiografía representativa sobre el lugar del ocio en la juventud actual.
Percepciones
En la percepción de los jóvenes, el ocio y tiempo libre -aquel que no lo ocupan las actividades escolares o académicas- no se piensan en términos productivos, sino simplemente en “hacer poco o nada”. Por ejemplo, el 48 % de los jóvenes encuestados entiende el ocio como “un momento para salir con los amigos, o para descansar”. Un 90 % admitió que prefiere estar con amigos en el tiempo libre, y un 30 % reconoció sencillamente “no hacer nada”. Un 20 % de los consultados le atribuyó como significado al ocio el espacio para “afirmar su identidad” e “integrarse socialmente”.
El 60 % reconoció destinar de dos a más horas a ver televisión. En este sentido, el consumo de TV está orientado preferentemente (en un 60 %) a mirar realitys (como el show de Tinelli) y sus programas satélites de la tarde. Los jóvenes “no se detienen en programas que contribuyan a su formación” cultural, advierte en sus conclusiones la investigación.
Algo similar ocurre con el uso ocioso de las nuevas tecnologías: un 50 % dedica entre 3 y 4 horas por día a usar celulares (principalmente SMS o mensajes de texto) y las redes sociales como Facebook. Cerca de la mitad (40 %) de los consultados afirmó dedicar sólo una hora diaria para charlas familiares, según se desprende del estudio.
Abulia
¿Por qué en el tiempo libre de los jóvenes no aparecen actividades más productivas y gratificantes para el desarrollo vital, como estudiar un idioma, aprender a tocar un instrumento musical o hacer deportes al aire libre? ¿Ingresamos en una nueva etapa de “anomia generacional”? Para el director de la investigación, Prof. Hugo Pais, “lo que queda claro es que no hay en la percepción de los jóvenes de hoy proyectos de largo plazo. Diría que un 90 % de los chicos carece de un proyecto que permita invertir mejor el tiempo libre”, fue su diagnóstico.
“Hace falta lograr que los chicos puedan planificar su tiempo de ocio, que tengan metas concretas. Son pocos los que saben qué quieren para el mañana: hoy transitan la vida en una abulia y una anomia que preocupa. Los jóvenes se sienten cómodos en el anonimato, en la masa, y esto se ve en la dinámica nocturna, en los ‘no lugares’. No tienen vínculos de pertenencia a un grupo afectivo concreto”, concluyó Pais.
Amigos
El 90 % de los jóvenes encuestados admitió que, dentro de las actividades ociosas y de tiempo libre, prefiere estar con amigos en lugares públicos.
2_MG.jpg

A_MG.jpg
Enemigos
El cigarrillo y el sedentarismo están muy presentes entre los jóvenes. Por ejemplo, un 15 % de los consultados admitió fumar fuera de su casa.
Tutorías, una salida
“Creemos que hay una escuela secundaria que se ha transformado, y debe ser contenedora y orientadora para fortalecer la formación de los adolescentes, tanto como un trabajo de acción tutorial en ambos niveles involucrados en este estudio”, dice el informe. “Hay que ponderar las tutorías académicas en la escuela y en la universidad, porque son estrategias muy valiosas”, completó Pais.
///LA CLAVE /// ESTILO DE VIDA
Convivencia: el relevamiento deja en claro que hay cuatro variables (edad, sexo, ocupación y nivel de educación) que inciden directamente sobre la forma en que perciben los jóvenes el ocio y el tiempo libre. En este sentido, respecto del ámbito de convivencia, 54 % de los jóvenes vive con sus padres; el 27 % con otro familiar (abuelos, tíos o hermanos), 13 % con amigos, 3 % en pareja y el 3 % vive solo.
Trabajo: sólo un 5 % de los entrevistados tiene un trabajo estable: predominan los empleos precarios (27 %) y temporales, en época de vacaciones y fiestas (26 %).
Calidad de vida: el 30 % de los chicos duerme entre 7 y 8 horas diarias, y el 20 % entre 6 y 7 horas. El 15 % reconoció dormir 5 horas de noche. Si bien los consultados practican deportes en el tiempo libre (20 %), “este saludable hábito decae gradualmente con la edad, lo cual suma horas al sedentarismo” y lo consolida para la etapa adulta, señala el informe.
Mal hábito: un 10 % de los jóvenes admitió fumar en sus casas, y fuera de ella un 15%.
¿Incide en el estudio?
Esta forma de usar el tiempo libre ¿incide en el rendimiento escolar y académico? En sus conclusiones, el estudio señala: “Preocupa la carencia de proyectos por parte de los entrevistados, en tanto que planificar el tiempo de ocio es parte de su realidad cotidiana, y no lo toman como algo accidental. No hay una autorregulación que sea acorde al tiempo que viven y a sus obligaciones académicas. Hay un interesante porcentaje de un 45 % que no tienen sus estudios al día, o que adeudan materias”.
“Muchos de los resultados nos hablan de un bajo perfil cultural de los jóvenes, como de un alto porcentaje que evidencian vacíos, soledades, pocas iniciativas y altos niveles de patrones de imitación con el grupo, como instancia de integración social, que no siempre permite el desarrollo pleno de capacidades personales”, concluye.